Categoría: mundodesigual07

Crónica: Un mundo desigual (IV y fin)

Acabo con este post la crónica del curso Un mundo desigual. A continuación el resumen de la ponencia del día 26 de Kiko Ortiz sobre deuda externa. Aviso de nuevo que esta es mi propia interpretación de las palabras del ponente y no tiene porque coincidir con lo que dijo.

Se recomienda leer el texto a la vez que la presentación, cada vez que encontreis [Sig] en el texto avanzad una transparencia.

Kiko comienza la charla indicando que su deseo es que la gente adquiriera en esas dos horas los fundamentos necesarios para entender que es la deuda externa y cuales son las medidas que toma el gobierno en este tema.

La deuda es el dinero que un país debe a agentes externos. En realidad cuando el deudor es un país rico se habla de deficit público, mientras que si el deudor es un país pobre se habla de deuda externa. [Sig]

El origen de la deuda se sitúa en los años 70. En esta época el precio del barril de petróleo se multiplica por cuatro, con lo que los países productores se ven con un exceso de dolares que acaban invirtiendo en los bancos occidentales. Una de las actividades más lucrativas de los bancos es el prestamo, pero dado los altos tipos de interés del momento, la cantidad de prestamos en occidente era reducida. La solución de estos bancos pasa por comenzar a prestar grandes cantidades de dinero a un montón de países fundamentalmente de África. Este prestamo tiene varias características:

  • Irresponsables: No se hace un estudio de las posibilidades de pago, se aplica la clausula del país sumergido, un país siempre acabará pagando a no ser que se sumerja bajo las aguas, porque si no paga una generación lo hará la siguiente o la siguiente o la que sea.
  • A un tipo de interés variable del 8%, lo que puede clasificarse como usura.
  • Ilegítimos: Se presta dinero en muchas ocasiones a gobiernos corruptos y dictatoriales, teniendo luego los ciudadanos que afrontar pagos realizados a gobernantes no elegidos por ellos mismos.

En 1982 Méjico declara que dejará de pagar la deuda por considerarla injusta, se produce así la primera crisis de la deuda. [Sig]

Los bancos, alarmados, llaman al FMI para que actue de mediador. A partir de aquí se suceden una serie de planes cuyo objetivo es permitir una especie de explotación sostenible.[Sig]

El Plan Baker (1985) consiste en una idea demencial, prestar más dinero para que los países puedan afrontar los antiguos créditos, confiando en que alcanzarán una situación en la que puedan pagar los viejos y los nuevos. Introduce además un plan de Ajuste Estructural, que antepone la obtención de liquidez a las necesidades básicas de las personas.

El Plan Brady hace una separación de la deuda, de modo que se genera un mercado de deuda externa. Cualquier familia podía comprar deuda de países y comerciar con ella en el mercado.[Sig]

Los planes realizados hasta el momento no han servido, la mayoría de los países sigue sin poder afrontar la cantidad que debe [Sig]

Tras estos planes la deuda pertece a distintos acreedores:

  • Multilateral: Pertenciente sobre todo a Instituciones Financieras Internacionales (FMI, BM)
  • Bilateral: Un país rico debe a un país pobre (Esta es la única condonable)
  • Privada: Es la que proviene de operaciones comerciales internacionales. Si la operación esta asegurada (seguro en el sentido de asegurar el coche o la casa) por entidades del estado donde se asiente la empresa se denomina con garantía pública.

[Sig]Lo cierto es que si analizamos los datos, los países del sur realizan más pagos al norte en concepto de deuda que el dinero transferido de norte a sur en forma de ayuda al desarrollo. En conclusión, para los países empobrecidos sería mejor que los dejasemos en paz.[Sig]

En España se crea deuda externa de dos formas:

  • Los créditos FAD. Se presta un dinero para realizar un determinado proyecto o obtener determinados bienes o servicios a condición de que esos proyectos o bienes sean adquiridos a empresas españolas. Estos créditos provenientes del dinero de todos los ciudadanos españoles acaba en entidades privadas españolas. Además en ocasiones se emplean como instrumento de presión, o se otorgan condicionados a apoyos en votaciones o similares…[Sig][Sig]
  • España también genera deuda externa a través de la CESCE, que es un organismo público que avala operaciones comerciales entre empresas españolas y empresas extranjeras.

    Cuando la empresa extranjera no puede pagar, la CESCE abona esa deuda a la empresa española, de modo que la empresa extranjera pasa a deber el dinero a la CESCE (entidad pública) en lugar de a la empresa española inicial. Después la CESCE obliga (mediante presiones) al país donde resida la empresa deudora a asumir esa deuda. Se lo considera un mecanismo para convertir deuda privada en pública, puesto que una operación comercial entre dos empresas privadas se convierte en una deuda entre dos estados.[Sig][Sig][Sig]

Es importante conocer quien gestiona la deuda en España, para que se condone la deuda habría incidir en el Ministerio de Economía, mientras que para evitar que se siga generando en el de Industria. [Sig]

Entre las trasparencias 14 y 18 se trata de explicar que en muy pocas ocasiones se produce una cancelación real de la deuda. La mayoría de las cosas vendidas como cancelaciones son moratorias o conversión de deuda para invertir en empresas españolas.

La 19 y la 20, tratan de introducir la ley sobre deuda que se pretende aprobar en España en poco tiempo y se señalan por encima los aspectos positivos y negativos de la ley.

Crónica: Un mundo desigual (III)

Un mundo desigual 2007 - Ibrahima NiangContinuo la crónica del curso de manera desordenada y aperiódica a medida que voy econtrando mis notas y me van entrando ganas.

Hoy me gustaría hablar de la charla de Ibrahima Niang, presidente de AIDA (Asociación para la integración y desarrollo del africano). Es difícil resumir lo que dijo así que no voy a intentarlo. A veces los número y los datos son menos importantes que las sensaciones que se desprenden del relato.

Porque en realidad, de eso iba la charla, de como es el mundo y de como nos lo enseñan o de de como queremos verlo. Porque a veces no soy yo quien tiene la razón a pesar de que lo crea, o porque puede que mis ideas y las tuyas sean distintas pero no incompatibles.

Porque a veces, o más bien siempre, el mundo es un lugar complejo donde no existe una verdad única, si no que al contrario existen tantas verdades como personas. Es por tanto obligación de todos, constuír a través de nuestra verdad individual un espacio colectivo, diverso, mestizo y justo en el que esté asegurado el desarrollo humano.

Relacionados:

Crónica: Un mundo desigual (II)

.flickr-photo { border: solid 2px #000000; }

La primera ponencia del tercer día del curso Un mundo desigual corrió a cargo de Lara Fernández, socia de ESF y participante en uno de los proyectos de conocimiento de la realidad, a través del cual estuvo dos meses colaborando en un proyecto en Perú. Se trataba de acercar al público asistente la realidad de sudamérica y en concreto de Perú. Aviso de nuevo que esta es mi propia interpretación de las palabras del ponente y no tiene porque coincidir con lo que dijo.

Mapa de conflictos

Como se puede ver en el mapa en Sudamérica existen relativamente pocos conflictos comparados con otras zonas como África.

Mapa IDH 2006

Los índices que se suelen emplear para entender en términos macroscópicos el estado de desarrollo de un país o región son el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Gini. El IDH pondera diversos aspectos como educación, salud y educación para obtener una medida del desarrollo de un país (El IDH de España es 0.938). El Índice de Gini es una medida de la desigualdad existente, en el mapa se representa la desigualdad de ingresos entre los habitantes de un país.

Mapa Coeficiente de Gini

De los mapas observamos que en Sudamérica no hay una situación tan negativa en cuanto al desarrollo como en África pero si existen grandes desigualdades en la distribución de la riqueza.

Lara continúa la charla hablando de la historia y cultura de Perú. En Perú no se conservan demasiados rasgos de las culturas preincas, las mayores yacimientos arqueológicos como el Machu Pichu pertencen a la cultura Inca. En las ciudades quedan pocos vestigios incas, en la mayoría de ellas predomina la cultura colonial. Es significativo que en practicamente toda ciudad o pueblo inca exista una plaza de armas.

Continuando con la idea de la desigualdad, nos presenta fotos de Lima. Un champú en un supermercado del centro puede costar 3€, mientras que una comida en las afueras 1€. Existe una situación de descompensación muy grande.

Una de las cosas que llama la atención es la existencia de tabús muy fuertes, por ejemplo los niños y niñas no se mezclan apenas y a la salida del colegio se sientan separados.

Perú arrastra una historia triste en cuanto a política. Sendero Luminoso nació como un partido comunista que defendía al proletariado y a los indígenas y acabó convertido en un grupo terrorista que mataba a las gentes que decía proteger. Bajo el mandato de Fujimori, para acabar con Sendero Luminoso se cometieron también muchos asesinatos acusando a la gente de colaboracionista. Todavía se puede observar en la gente el miedo a la vuelta de Sendero Luminoso y la radicalidad de algunos partidos a veces se observa con mucha desconfianza y miedo. Todo esto genera un clima de desconfianza en la política, Toledo por ejemplo, firmó el Tratado de Libre Comercio estando de presidente en funciones, se dice que esto fue la causa de que perdiera las elecciones.

Pasamos a hablar luego de la cultura andina y Cajamarca. Una de las cosas que llaman la atención es que no existe ninguna conciencia medioambiental, la basura se tira directamente al suelo. En estas zonas deberiamos hacer distinciones por altitud, a menos de 1800 metros hay muchos recursos, mientras que por encima de los 4000 es un desierto.

Lara proporciona algunos datos más en Perú el 17% de la población no tiene acceso a agua potable, pero en el rural este porcentaje asciende 37%. Además se calcula que de los que tienen acceso al agua sólo un 37% tiene agua en casa.

Lara remarca las violaciones de derechos que se producen en Perú. La minera de oro más grande del mundo se encuentra a un par de km de Cajamarca. Hay muchos conflictos porque la mina extiende su territorio haciendo prospecciones para buscar nuevas vetas y esto contamina el agua. Los campesinos se revelan y la única medida de presión que pueden ejercer es tomar las carreteras para impedir el paso a los camiones de la mina. La minera emplea entonces guardias armados para desalojarlos por la fuerza y esto crea muchos y peligrosos enfrentamientos.

Crónica: Un mundo desigual

Empiezo hoy una serie de posts en los que haré una crónica del curso «Un mundo desigual: Retos y perspectivas» organizado por Enxeñería sen Fronteiras Galicia. Lo que se describe aquí es mi resumen personal de la ponencia, no debe interpretarse como las palabras del ponente puesto que puedo haberlas tergiversado.

La conferencia del lunes 25 de Junio, fue impartida por Xabier Simón profesor de economía aplicada de la Universidad de Vigo.

Comienza Xabier explicando la importancia de la economía. El sistema económico abarca todos los ámbitos de la vida (transporte, alimentación,…) y dado que nuestro sistema económico es el capitalismo, se hace fundamental conocer este para entender la configuración del mismo.

Ante la pregunta de que es el capitalismo se podrían dar múltiples respuestas, por ejemplo:

  • El capitalismo es igual a la economía.
  • El capitalismo consiste en ganar dinero
  • El capitalismo consiste en satisfacer las necesidades de las personas

Según Xabier, las respuestas anteriores son más interpretativas que objetivas. Aparte de la interpretación que cada cual pueda hacer de si el sistema es bueno o malo, este tiene unos fundamentos claros, que irá desgranando durante la charla:

  • El objetivo del capitalismo es conseguir beneficios
  • Se centra (y es condición necesaria para el propio sistema) en la existencia de la propiedad privada (de los medios de producción, de los bienes producidos, …)
  • Incremento de la escala y traslado de costes hacia el futuro.

El capitalismo busca conseguir beneficios porque sí, el beneficio por el beneficio, no importa la naturaleza de la actividad si esta genera dinero, da igual que sea abrir un agujero y volver a taparlo si de ello se obtiene dinero. No es importante producir alimentos sanos para tener un organismo equilibrado o cuidar el medioambiente. Se hace mucho incapié en que es discutible que este sistema es positivo o negativo pero lo que no es discutible es que la naturaleza del sistema es obtener beneficios.

El capitalismo necesita de la propiedad privada para su existencia. Se produce además una separación entre el dueño del medio de producción y el trabajador. A pesar de la idea imperante de que el capilismo es lo único existente a lo largo de la historia hay y ha habido sistemas distintos. En el Regimen Feudal donde existía una cierta industria no había separación entre el dueño de las herramientas (medio de producción) y el trabajador, eran la misma persona.

Para que surgiera el capitalismo fue necesario separar los medios de la fuerza de trabajo. Pero la propiedad privada no es la única forma de propiedad existente. Existe por ejemplo la propiedad pública. Dentro de esta propiedad pública podemos encontrar por ejemplo la sanidad y la educación, de la que son dueñas la correspondiente Administración. En esta propiedad pública rigen principios distintos a los del propio mercado y es necesario que existan estos espacios donde el objetivo no sea producir beneficios si no satisfacer necesidades (de educación, de salud, …)

Otro tipo de propiedad es la propiedad comunal. Mientras que la privada procede del derecho romano, la comunal procede del derecho germánico. Se calcula que un tercio de la superficie gallega pertece a las Comunidades de Montes que son un ejemplo de propiedad comunal. En el año 41 Franco expropia los derechos de la propiedad comunal, plantando especies forestales de crecimiento rápido e introduciendo una actividad, la silvicultura, que nunca se había hecho en Galicia con consecuencias aún se están viendo ahora. Los vecinos lucharon con fuerza para recuperar sus derechos viendo culminada su lucha en el 78 donde se recogió que la propiedad comunal era:

  • inalienable: No se puede vender
  • inembargable
  • imprescribtible: No caduca jamás. Dentro de 1 o 500 años seguirán teniendo los mismos derechos.

Ante la pregunta de un alumno sobre el parecido entre la expropiación franquista y la desamortización del S. XIX, Xabier comenta que mietras que en España se cogen las tierras de la Iglesia y la nobleza y se entregaban a los campesinos de forma asequible, en Galicia esto no pasa hasta 1926 y mucha gente emigra para poder conseguir el dinero necesario para pagar los altos costes de la tierra.

Para explicar por que el incremento de la escala y el traslado de costes al futuro es una característica fundamental del capitalismo, debemos entender algo sobre economía. Lo primero que la economía es una ciencia social y como todas las ciencias sociales está sujeta a interpretación. Lo segundo es que el estudio económico tiene tres patas:

  • asignación: Cuantos recursos (recursos naturales, trabajadores, medios de producción) debemos asignar a la producción. Por ejemplo cuantos recursos deben asignarse a la producción de comida y cuantos a la producción de coches o de armas.
  • distribución: Como se distribuyen los beneficios y los costes entre los distintos agentes. En la actualidad la diferencia entre ricos y pobres se acrecienta cada vez más. Dentro de este coste debemos incluír además el coste social (por ejemplo el coste en vidas por conseguir pescado fresco, o el de los muertos en minas)
  • escala: Abarcar cada vez más ámbitos y mayores producciones. Hoy la economía es 30 veces mayor que hace 30 años.

El capitalismo se basa en abarcarlo todo. Además para aumentar los beneficios trata de disminuir los costes trasladándolos hacia el futuro, por ejemplo los residuos nucleares que se producen confiando en que en un futuro puedan tratarse.

La charla concluye haciendo incapié en algunos aspectos. Xabier es muy crítico con el capitalismo porque es el sistema que tenemos pero también afirma que el comunismo tiene los mismos (o más) defectos que el capitalismo. En este orden de cosas, comenta también como el autoconsumo es una forma de resistencia ante el capitalismo

Otro punto importante para Xabier es que el concibe la economía como un modo de entender la naturaleza de los problemas, no como un maletín del que se puedan sacar soluciones sin más. Así lo más importante es la existencia de ciudadanos más comprometidos y responsables, como dice Galeano Tenemos que juntarnos para que la democracia deje de ser ajena a la gente